Organizaciones de la sociedad civil reconocen esfuerzos gubernamentales para revertir tendencia alarmante de lactancia y hacen llamado urgente a la acción para cubrir vacíos - Alianza por la Salud Alimentaria

Organizaciones de la sociedad civil reconocen esfuerzos gubernamentales para revertir tendencia alarmante de lactancia y hacen llamado urgente a la acción para cubrir vacíos

  • Los resultados de la evaluación para México 2015 en el marco de la Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la Lactancia Materna muestran una mejoría: El gobierno de México ha aprobado la Estrategia Nacional de Lactancia Materna y se encuentra desarrollando la Norma Oficial Mexicana para la Protección, Promoción y Apoyo a la Lactancia Materna.
  • Para cubrir los vacíos más importantes resulta fundamental la creación de un Comité Nacional de Lactancia Materna, así como la implementación adecuada del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna.

LactanciaMaterna9
 

México, D.F. 7 de octubre, 2015. La Alianza por la Salud Alimentaria, la Red Internacional de Grupos pro Alimentación Infantil (IBFAN), Proyecto AliMente y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, dieron a conocer los resultados de la evaluación para México en el marco de la Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la Lactancia Materna 2015.

Mediante la utilización de 15 indicadores, dicha iniciativa es una herramienta que permite evaluar los avances nacionales hacia la implementación de la Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño(a) Pequeño(a), mientras que permite a los países reconocer sus avances y valora los vacíos y oportunidades de mejorar la política y programas encaminados a proteger, promover y apoyar las prácticas óptimas de alimentación infantil.

La evaluación realizada para México en 2008 mediante esta herramienta fue un aviso anticipado de los preocupantes indicadores de lactancia materna que arrojarían la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) en 2012. En aquella ocasión, México ocupó el lugar 48 de 51 países evaluados.

Para la evaluación 2015, algunos de los avances más importantes son:

  1. La aprobación y próxima publicación de la Estrategia Nacional de Lactancia Materna, cuyo propósito es “ser guía rectora de acciones de protección, promoción y apoyo a la lactancia materna”. Los objetivos de la Estrategia son: 1) consolidar el marco normativo; 2) fortalecer las competencias institucionales; 3) impulsar la participación de la iniciativa privada en la promoción de lactarios; 4) asegurar el cumplimiento del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna (El Código); 5) fomentar amamantamiento en la Cruzada Nacional contra el Hambre; y, 6) Proveer capacitación a todos los actores y sectores involucrados.
  2. La Norma Oficial Mexicana para la Protección, Promoción y Apoyo a la Lactancia Materna, actualmente en desarrollo y a publicarse en 2016.
  3. La creación de un grupo especial de trabajo de lactancia materna en el seno del Comité Nacional del Programa de Acción Arranque Parejo en la Vida, ante la ausencia de un Comité Nacional de Lactancia Materna.
  4. La recuperación de las acciones para la designación y reevaluación de Hospitales Amigos del Niño(a), las cuales al ser abandonadas en 2007 provocaron una disminución importante en la práctica de la lactancia materna.
  5. La consideración de la adecuada implementación del Código en la Estrategia.
  6. Esfuerzos de capacitación para personal de salud tanto en unidades de primer como de segundo nivel.
  7. Los materiales informativos se apegan a la normativa. Se han impulsado campañas locales de promoción, se han utilizado redes sociales para informar, educar y comunicarse. Las 32 entidades celebraron por primera vez la SMLM y los eventos se coordinaron de manera interinstitucional.

A pesar de estos avances, durante la evaluación, se identificaron ciertos vacíos, los cuales dificultarían moverse hacia los objetivos de la Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño(a) Pequeño(a).

A continuación, se presentan las recomendaciones más importantes para abordar esos vacíos:

  1. La creación de un Comité Nacional de Lactancia Materna específico que se reúna periódicamente, que tenga una agenda definida, que cuente con instrumentos de monitoreo para dar seguimiento a los acuerdos y a los resultados, que vigile el cumplimiento de la normatividad, que priorice mejoras regulatorias necesarias, que comunique de manera transparente los avances a todos los actores y que cuente con la participación explícita (voz y voto) de las organizaciones de la sociedad civil (OSC), la academia y grupos que velen por el interés público y no por el privado. Idealmente, el Comité sería liderado por un coordinador único que asegure la articulación de todos los esfuerzos intersectoriales y entre programas.
  2. La adecuada implementación del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Lecha Materna:

    • Hacer cumplir la normatividad existente.
    • Eliminar toda posibilidad de autorregulación o de “Acuerdos” voluntarios con la industria para el cumplimiento del Código.
    • Incluir en la regulación todos los artículos del Código y las resoluciones que, posteriormente, han sido adoptadas por la Asamblea Mundial de la Salud.
    • Establecer un mecanismo sostenido de monitoreo y de denuncia de violaciones ante las autoridades correspondientes, con la participación de organizaciones de la sociedad civil, la academia y otros grupos preocupados por el bien público.
    • Amplia difusión y comprensión del espíritu y contenido del Código, por lo que es una responsabilidad de las autoridades difundirlo con un lenguaje simple y comprensible para todos.
    • Sanciones efectivas por su incumplimiento que sean de una magnitud proporcional a la gravedad de las infracciones y que castiguen significativamente la reiteración de su desacato.
    • Garantizar la implementación sin ningún tipo de participación o interferencia de los productores y comercializadores de alimentos para lactantes.
    • Revertir la tendencia de la participación del sector privado en la educación nutricional (campañas, programas educativos en escuelas, organización de congresos, desarrollo de sitios web, etc) y en cualquier programa público relacionado con la alimentación infantil con el fin de evitar conflicto de interés.
  3. Incrementar la duración de permiso de maternidad (12 semanas actualmente) a al menos 24 semanas después del parto.
  4. Asegurar que los programas de formación académica de profesionales de la salud sean adecuados.
  5. Diseñar e implementar programas de capacitación homogéneos y alineados a las recomendaciones internacionales para los profesionales de la salud en todos los sistemas de salud.
  6. Diseñar una política integral para la alimentación del lactante y el niño pequeño en emergencias que contemple todos los elementos incluidos en la Guía Operativa de Alimentación Infantil en Emergencias, así como implementar un plan de preparación y respuesta ante emergencias, con base en los pasos de la Guía que incluya intervenciones básicas y técnicas para crear un ambiente propicio para la lactancia materna, como orientación por consejeros debidamente capacitados, apoyo para volver a la lactancia y nodrizas, y espacios protegidos para la lactancia materna y medidas para minimizar los riesgos de la alimentación artificial, incluyendo una declaración sobre cómo evitar las donaciones de sucedáneos de la leche materna, biberones y tetinas, y procedimientos estándar para el manejo de donaciones no solicitadas y gestión de las adquisiciones y el uso de cualquier fórmula infantil.
  7. Desarrollar e implementar esquemas de apoyo comunitario (orientación, seguimiento y consejería) para la alimentación del lactante y niño pequeño que sean accesibles a todas las mujeres mexicanas durante el embarazo, después del parto y en sus hogares.
  8. Desarrollar e implementar una estrategia nacional de Información, Educación y Comunicación que incluya a todos los sistemas de salud, asegurándose de que su contenido está libre de la influencia comercial.
comments powered by Disqus