Video
- .................................................................
Leer más
- El Poder del Consumidor —organización integrante de… La organización civil confía en que el nuevo proyecto que…
- Advierten análisis parcial de etiquetado Un organismo con vínculos a la industria alimentaria evaluará el…
- La Suprema Corte de Justicia de la Nación tiene ya… Urgen un etiquetado frontal de advertencia: directivos de institutos nacionales…
Nuestras Propuestas
Nuestros Derechos
La Alianza
- 12 Cucharadas Agua Potable Aliados Alternativas al refresco Bebidas y Alimentos en Escuelas Blog Campañas Conflicto de interés Derecho a la Alimentación Derecho al Agua Derecho a la Salud Derechos de la Infancia Destacados Dieta tradicional El azúcar y el refresco Etiquetado Impuesto a Refrescos Lactancia Materna No Dañes 1 No Dañes 2 No Dañes 3 No te hagas daño Publicaciones Publicidad dirigida a niños Riesgos del consumo de azúcar Seguridad Alimentaria Spots Tips Transgénicos Uncategorized Videos
-
Pelea organización rediseñar etiquetado
- Si para finales de agosto la Suprema Corte de Justicia falla en favor de El Poder del Consumidor —organización integrante de la Alianza por la Salud Alimentaria—, el etiquetado actual de alimentos tendría que rediseñarse por uno que sea entendible y que no ponga en riesgo la salud.
Natalia Vitela | 14 de agosto, 2018. Si para finales de agosto la Suprema Corte de Justicia falla en favor de El Poder del Consumidor, el etiquetado actual de alimentos tendría que rediseñarse por uno que sea entendible y que no ponga en riesgo la salud, aseguró Alejandro Calvillo, director de la organización no gubernamental que logró llevar el caso al máximo tribunal.
“La petición es que quede anulado el etiquetado actual y que se establezcan los criterios de la OMS. Se tendría que rediseñar el etiquetado”, precisó.
Consultado al respecto, Simón Barquera investigador del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), aseguró que el etiquetado actual llamado GDA, es decir, guías diarias de alimentación, no sirve porque fue realizado por la propia industria.
Mencionó que, según diversos estudios, este etiquetado adoptado oficialmente en este sexenio, no contribuye a que las personas tomen decisiones adecuadas sobre su salud, porque es confuso y engañoso.
Dijo que ante esta situación, más de 30 expertos de instituciones públicas universitarias, de salud y hospitalarias firmaron recientemente un documento donde se indica que el actual etiquetado no funciona y se tiene que cambiar.
El Sistema de Etiquetado Frontal de Alimentos y Bebidas para México: Una Estrategia para la toma de Decisiones Saludables fue firmado por Juan Rivera, titular del INSP y David Kershenobich, titular del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición.
“Presentamos el estudio a la Cofepris y le dijimos: ‘Este etiquetado no se entiende ni por estudiantes de universidad, así que no sirve para lo que se pretende, que es ayudar a la población a que tome mejores decisiones de salud‘. De cualquier forma se aprobó”, lamentó.
Aseguró que el etiquetado actual tampoco ofrece información clara sobre los niveles de grasa y sales que contienen.
Mientras que el etiquetado chileno, el cual es un ejemplo a seguir, indica los productos que son altos en azúcar, sal y grasas, refirió.
Fuente: Reforma
comments powered by Disqus