
¡Alto a la injerencia de los gobiernos de Estados Unidos y Canadá! En México, la soberanía nacional y alimentaria no se negocian. Rechazamos los tratados comerciales que permiten a países extranjeros enajenar nuestra soberanía nacional y alimentaria
¡Alto a la injerencia de los gobiernos de Estados Unidos y Canadá! En México, la soberanía nacional y alimentaria no se negocian. Rechazamos los tratados comerciales que permiten a países extranjeros enajenar nuestra soberanía nacional y alimentaria
Industrias y funcionarios pretenden frenar, debilitar o evitar la aprobación de medidas como el Decreto Presidencial en materia de glifosato y maíz transgénico, la Ley Federal de Fomento y Protección del Maíz Nativo, y la iniciativa de Reformas a la Ley General de Salud en materia de plaguicidas
La Secretaría de Economía indicó que demostrará que el uso exclusivo de maíz nativo para la masa y la tortilla no tiene afectación ni interés comercial para Estados Unidos; este caso se da en un contexto en el que las importaciones mexicanas de ese grano desde el mercado estadounidense batieron récord
Las consecuencias de permitir los cultivos transgénicos controlados por empresas como Monsanto (ahora Bayer) han acelerado la destrucción de la agricultura familiar en EU y han expulsado a millones de campesinos de todo el mundo
María Elena Álvarez-Buylla, directora general del Conahcyt, dijo que el maíz transgénico está ligado «indisolublemente» al herbicida glifosato, cuyo uso México busca eliminar
Existe un apoyo significativo para la soberanía alimentaria de México entre las empresas estadounidenses e internacionales, las ONG y los ciudadanos individuales que reconocen que el futuro de los alimentos no es transgénico. Una carta de firma pública distribuida por Non-GMO Project ya tiene más de 400 signatarios, lo que demuestra que la posición oficial del USDA enfrenta resistencia, incluso en casa
Indicaron que es urgente y necesario proteger al maíz mexicano a partir del principio precautorio, con respeto a convenios internacionales, las leyes mexicanas y el capítulo 24 del T-MEC, en un manifiesto ante la posible controversia sobre la importación de grano transgénico
Cofepris y Conacyt anunciaron la instalación de una mesa de trabajo con el fin de detectar en la masa y la tortilla la presencia de maíz transgénico, producto que se importa de Estados Unidos
México posee una de las variedades más ricas de maíz en América Latina y es autosuficiente, por lo que no necesita importarlo
En la actual controversia sobre prohibir o no la siembra del maíz transgénico y la eliminación gradual del glifosato, el herbicida cancerígeno que la acompaña, se pierde de vista que lo que está en juego es el dilema entre las tres maneras de generar alimentos en el mundo: la tradicional o campesina, la agroindustrial o moderna y la agroecológica
Cuestionan actuar de Víctor Villalobos, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, luego de que negara evidencia científica del daño de maíz transgénico a la salud humana
Estamos indignadas y consternadas de que el gobierno de los Estados Unidos esté tratando de presionar al gobierno de México para imponer el maíz transgénico OGM en violación de la soberanía de México y sus derechos
20 empresas agroalimentarias transnacionales –de las cuales 13 tienen presencia en México– aprovecharon la guerra en Ucrania y la pandemia de COVID-19 para obtener ganancias multimillonarias en los últimos dos años, a pesar de que millones de personas se hundían en hambre, acusó Greenpeace International
La agroindustria celebró que el nuevo decreto presidencial elimine la fecha límite para prohibir la importación del maíz amarillo transgénico para uso industrial y animal, una decisión que el colectivo Sin Maíz no hay País atribuye a la presión del gobierno de EU y a empresas trasnacionales a través del T-MEC
Tanto en este decreto como en el anterior, hay resquicios que obligan a las organizaciones y a la ciudadanía en su conjunto a participar de forma decidida para lograr leyes con sus respectivos reglamentos, así como políticas públicas que permitan acciones legales y sanciones