
¿Por qué nos gustan tanto los alimentos y bebidas ultraprocesados que no podemos dejar de consumirlos? y ¿por qué dañan la salud y el medioambiente?
¿Por qué nos gustan tanto los alimentos y bebidas ultraprocesados que no podemos dejar de consumirlos? y ¿por qué dañan la salud y el medioambiente?
Actualmente en México, 4 millones de niñas y niños en edad escolar viven con sobrepeso y obesidad
Durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19 niños y adolescentes incrementaron de manera significativa el consumo de comida chatarra, el uso de videojuegos y el tiempo que pasan frente al televisor, de acuerdo con la Universidad Iberoamericana
Las horas que están en la escuela cuentan para su nutrición
El sobrepeso y obesidad en México se origina, en parte, porque 30% de las calorías que se ingieren provienen de alimentos ultraprocesados
Buscamos que los legisladores refuercen sus compromisos a favor de políticas preventivas y de control hacia el tabaco, el alcohol, los alimentos ultraprocesados y las bebidas con alto contenido calórico
La buena alimentación es el pilar fundamental de la salud y del desarrollo de capacidades a lo largo de la vida
La publicidad dirigida a niños y niñas de alimentos y bebidas ultraprocesados es uno de los aspectos generadores de la epidemia de obesidad y diabetes en México
La publicidad dirigida a niños en todos medios debe ser regulada, incluyendo el uso de personajes y celebridades y otros elementos persuasivos
Sociedad civil anuncia la segunda etapa de la campaña “Por el derecho a una vida sana, Oaxaca sin Chatarra”
México tiene una gran riqueza de alimentos, además de su cocina tradicional que surge de la enorme diversidad biológica y cultural que se encuentra en el territorio nacional
El disco fue pensado y elaborado por jóvenes para concientizar con música sobre el daño a la salud por el consumo de bebidas azucaradas
Especialistas alertaron sobre publicidad engañosa para disminuir el impacto del nuevo etiquetado frontal en alimentos y bebidas
Según un estudio publicado en el International Journal of Environmental Research and Public Health, la empresa Coca-Cola utilizó su patrocinio de conferencias internacionales sobre salud pública para desviar la culpa de la epidemia de obesidad de sus productos
Un nuevo estudio publicado en la revista «Pediatrics» señala que está siendo más común que alimentos poco saludables se cuelen en los vídeos de estos menores: se trata de una publicidad encubierta pactada entre la marca y los padres o tutores