Soberanía y seguridad alimentaria - Alianza por la Salud Alimentaria

Soberanía y seguridad alimentaria

La epidemia de sobrepeso y obesidad que asola al país es consecuencia del modelo de dependencia alimentaria, abandono del campo y entrega de las decisiones de política pública en materia de agricultura y alimentación a las llamadas “fuerzas del mercado”, al “libre mercado” y, en los hechos, a los intereses externos y a los monopolios.

A lo largo de tres décadas de dependencia alimentaria se ha desmantelado la capacidad del país para producir sus propios alimentos, a favor de las importaciones y de las corporaciones agroalimentarias nacionales y extranjeras, provocando una competencia desleal a los productores nacionales, una caída en la rentabilidad y un crecimiento sostenido en la pobreza, migración, deterioro del entorno natural, carestía, hambre, desnutrición, obesidad y sobrepeso.

Nuestro país sufre una condición de inseguridad y vulnerabilidad alimentaria sin precedentes, que compromete seriamente la soberanía nacional y afecta gravemente nuetros derechos y la salud alimentaria de la gran mayoría de la población nacional.

Importamos más del 40% de los alimentos que consumimos en el país. De no cambiar la tendencia observada desde 1982 a la fecha, de acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, para el 2030 el 80% de los alimentos vendrán del exterior. Ello, en un contexto internacional caracterizado por el incremento de los precios agrícolas, la volatilidad de los mercados, la utilización de alimentos para combustibles, la especulación financiera en los mercados agrícolas, el crecimiento demográfico mundial y los impactos negativos del cambio climático global en la producción y reservas mundiales de alimentos.

Es insostenible continuar con el modelo de dependencia alimentaria y soberanía de los mercados. México requiere cambiar de modelo y garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria del país en general, y en especial, de las comunidades rurales y los pequeños y medianos productores del campo. Podemos producir los alimentos que consumimos: alimentos campesinos, sustentables, saludables.

El campo y el país necesitan un cambio verdadero, de fondo. Es importante rechazar las falsas soluciones tales como: a) más exclusión de los pequeños y medianos productores; b) más importaciones; c) el uso de transgénicos; d) mayor concentración de tierra, agua, crédito y subsidios en pocas manos; e) mayor intensificación extractivista y dependiente de más agua y petróleo; e) biocombustibles con alimentos y utilizando tierras aptas para el cultivo de básicos; y, f) más monopolios.

En síntesis, urge un nuevo modelo en México para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria.

Artículos Relacionados

Chica en actitud de elegir entre alimentos naturales, que tiene de un lado, o ultraprocesados, que tiene del otro lado

INSP desarrolla guías alimentarias saludables y sostenibles en pro del medio ambiente

La población mexicana ha adoptado hábitos alimenticios poco saludables, ultraprocesados, cereales refinados, incremento de sedentarismo, que además dañan al medioamiente...
Leer más»



Sembradío de maíz con un cartel de advertencia que dice peligro Glifosato

Transgénicos más glifosato: tragedia de la agricultura industrial

En la actual controversia sobre prohibir o no la siembra del maíz transgénico y la eliminación gradual del glifosato, el herbicida cancerígeno que la acompaña, se pierde de vista que...
Leer más»



Mazorcas de maíces

Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País demanda renuncia de secretario de Agricultura federal

Cuestionan actuar de Víctor Villalobos, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, luego de que negara evidencia científica del daño de maíz transgénico a la salud humana...
Leer más»



Mujeres Diversas por la Diversidad reunidas en Dehradun, India

Carta abierta de Mujeres Diversas por la Diversidad a los líderes mundiales

Estamos indignadas y consternadas de que el gobierno de los Estados Unidos esté tratando de presionar al gobierno de México para imponer el maíz transgénico OGM en violación de la...
Leer más»



Protesta de Greenpeace contra la contaminación por microplásticos

¡Dieta plástica! Microplásticos saturan pulmones y estómagos de capitalinos

Especialistas señalan que el plástico que respiran, comen y beben los habitantes de la CDMX puede representar un problema de salud grave...
Leer más»