Soberanía y seguridad alimentaria - Alianza por la Salud Alimentaria

Soberanía y seguridad alimentaria

La epidemia de sobrepeso y obesidad que asola al país es consecuencia del modelo de dependencia alimentaria, abandono del campo y entrega de las decisiones de política pública en materia de agricultura y alimentación a las llamadas “fuerzas del mercado”, al “libre mercado” y, en los hechos, a los intereses externos y a los monopolios.

A lo largo de tres décadas de dependencia alimentaria se ha desmantelado la capacidad del país para producir sus propios alimentos, a favor de las importaciones y de las corporaciones agroalimentarias nacionales y extranjeras, provocando una competencia desleal a los productores nacionales, una caída en la rentabilidad y un crecimiento sostenido en la pobreza, migración, deterioro del entorno natural, carestía, hambre, desnutrición, obesidad y sobrepeso.

Nuestro país sufre una condición de inseguridad y vulnerabilidad alimentaria sin precedentes, que compromete seriamente la soberanía nacional y afecta gravemente nuetros derechos y la salud alimentaria de la gran mayoría de la población nacional.

Importamos más del 40% de los alimentos que consumimos en el país. De no cambiar la tendencia observada desde 1982 a la fecha, de acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, para el 2030 el 80% de los alimentos vendrán del exterior. Ello, en un contexto internacional caracterizado por el incremento de los precios agrícolas, la volatilidad de los mercados, la utilización de alimentos para combustibles, la especulación financiera en los mercados agrícolas, el crecimiento demográfico mundial y los impactos negativos del cambio climático global en la producción y reservas mundiales de alimentos.

Es insostenible continuar con el modelo de dependencia alimentaria y soberanía de los mercados. México requiere cambiar de modelo y garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria del país en general, y en especial, de las comunidades rurales y los pequeños y medianos productores del campo. Podemos producir los alimentos que consumimos: alimentos campesinos, sustentables, saludables.

El campo y el país necesitan un cambio verdadero, de fondo. Es importante rechazar las falsas soluciones tales como: a) más exclusión de los pequeños y medianos productores; b) más importaciones; c) el uso de transgénicos; d) mayor concentración de tierra, agua, crédito y subsidios en pocas manos; e) mayor intensificación extractivista y dependiente de más agua y petróleo; e) biocombustibles con alimentos y utilizando tierras aptas para el cultivo de básicos; y, f) más monopolios.

En síntesis, urge un nuevo modelo en México para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria.

Artículos Relacionados

Logotipo de la Campaña Sin Maíz no hay País

Posicionamiento de la Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País ante la solicitud de los gobiernos de Estados Unidos y Canadá, de un panel de controversia en relación con el maíz en México

¡Alto a la injerencia de los gobiernos de Estados Unidos y Canadá! En México, la soberanía nacional y alimentaria no se negocian. Rechazamos los tratados comerciales que permiten a países...
Leer más»



Banner con la leyenda: Por una transformación real de los sistemas alimentarios para los pueblos y el planeta

Movimientos sociales y pueblos indígenas se oponen a la Cumbre sobre Sistemas Alimentarios de la ONU y piden un verdadero cambio de los sistemas alimentarios

Piden que se abandonen urgentemente los modelos industriales impulsados por el sector corporativo y se opte por sistemas alimentarios biodiversos, agroecológicos y comunitarios que den prioridad al interés público por...
Leer más»



Banner de la serie de estudios Bajo la mira: Bajo la mira: El control corporativo sobre los sistemas alimentarios en México, y su caso 1: La agenda detrás del glifosato y los maíces transgénicos

Estudio da a conocer que los sistemas alimentarios en México están en manos de corporaciones como Bayer-Monsanto, BASF, Cargill, Syngenta, Corteva y DuPont

Industrias y funcionarios pretenden frenar, debilitar o evitar la aprobación de medidas como el Decreto Presidencial en materia de glifosato y maíz transgénico, la Ley Federal de Fomento y Protección...
Leer más»



Mano que siembra

El escalamiento de la agroecología en México

La agroecología en México como proceso de transformación, como un cambio radical de paradigma, se confirma tanto por el número de productores como por el tamaño de los territorios trabajados:...
Leer más»



Mazorcas de maíces

EU activa vía de solución de controversias por maíz

La Secretaría de Economía indicó que demostrará que el uso exclusivo de maíz nativo para la masa y la tortilla no tiene afectación ni interés comercial para Estados Unidos; este...
Leer más»