
El segundo estudio de caso de la serie “Bajo la mira” documenta cómo grandes usuarios de plásticos de las industrias de alimentos y bebidas promueven la adopción de regulaciones laxas en México
El segundo estudio de caso de la serie “Bajo la mira” documenta cómo grandes usuarios de plásticos de las industrias de alimentos y bebidas promueven la adopción de regulaciones laxas en México
Las corporaciones de fórmulas lácteas infantiles en México han financiado la realización de congresos, simposios y cursos de asociaciones y colegios de diferentes profesionales de la salud, con el fin de promover el consumo de sus productos y, de esta manera, desalentar la lactancia como la opción “más saludable” para la madre y su bebé
Industrias y funcionarios pretenden frenar, debilitar o evitar la aprobación de medidas como el Decreto Presidencial en materia de glifosato y maíz transgénico, la Ley Federal de Fomento y Protección del Maíz Nativo, y la iniciativa de Reformas a la Ley General de Salud en materia de plaguicidas
La lactancia materna en los primeros 6 meses de vida impacta en el estado físico de las personas a lo largo de su vida, entonces ¿por qué las fórmulas comerciales infantiles se consumen más?
La gran victoria de los fabricantes de productos insanos consiste en imponer como verdades ideas erróneas que no llegan a ponerse en cuestión. Y que acaban condicionando nuestra manera de comer
Este pronunciamiento sienta un precedente de suma importancia para la procuración de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Recordemos que el entorno actual en el que se desarrolla la niñez en nuestro país es uno que vulnera su derecho a la alimentación y la salud
En reunión anual de Coca-Cola accionistas responsables exigen prácticas corporativas consistentes con los valores corporativos declarados de diversidad, inclusión, equidad y transparencia
La mala alimentación provoca 10 veces más muertes que las armas en México, declaran periodistas al recibir premio en Dubai
Confiamos en que a partir de este pronunciamiento los senadores aprueben la iniciativa para garantizar alimentos saludables en las escuelas, los ministros nieguen los amparos de las corporaciones contra el etiquetado y Cofepris publique los lineamientos para regular la publicidad de alimentos y bebidas no saludables a las que se expone la infancia
Exigen que los jueces armonicen sus criterios, los apoyen con información científica y privilegien el Derecho a la Salud
La nueva serie de The Lancet expone el conflicto continuo entre las prácticas comerciales de las corporaciones que socavan la salud pública, influyen en las políticas, aumentan la desigualdad y dañan al planeta
El entrecruzamiento con las élites empresariales y la cercanía con funcionarios y exfuncionarios del sector Salud, le han permitido a Funsalud empujar políticas que benefician los intereses privados de sus asociados sobre la salud de los y las mexicanas
El documental, que ahora puede verse en Youtube, exhibe un listado de casos de conflicto de interés entre las empresas y la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud), creada en 1985 por el sector privado
Aunque en su mayoría estos amparos han sido desechos por los tribunales, las organizaciones acusaron que las industrias del tabaco y alimentaria utilizan este recurso para aplazar la implementación de políticas públicas que abogan por la salud pública
El Poder Judicial, pieza clave para que se logren implementar las políticas de salud públicas que protegen a la población. Los jueces deben rendir cuentas y estar libres de conflicto de interés y de la interferencia de las empresas. Es importante vigilar su actuación para que no se comprometa la salud pública frente a los intereses comerciales