
Académicos de más de 15 países del mundo advierten los daños a la salud y al planeta provocados por los productos y prácticas de grandes corporaciones transnacionales que dominan diversos sectores de la producción global
Académicos de más de 15 países del mundo advierten los daños a la salud y al planeta provocados por los productos y prácticas de grandes corporaciones transnacionales que dominan diversos sectores de la producción global
Es un día de fiesta, sí, pero también de reflexión y de actuación combativa. El pueblo de México no tolerará que, con el pretexto de un tratado comercial, se le obligue a comer lo que los propios ciudadanos estadounidenses rechazan
¡Alto a la injerencia de los gobiernos de Estados Unidos y Canadá! En México, la soberanía nacional y alimentaria no se negocian. Rechazamos los tratados comerciales que permiten a países extranjeros enajenar nuestra soberanía nacional y alimentaria
Piden que se abandonen urgentemente los modelos industriales impulsados por el sector corporativo y se opte por sistemas alimentarios biodiversos, agroecológicos y comunitarios que den prioridad al interés público por encima de los intereses comerciales
Industrias y funcionarios pretenden frenar, debilitar o evitar la aprobación de medidas como el Decreto Presidencial en materia de glifosato y maíz transgénico, la Ley Federal de Fomento y Protección del Maíz Nativo, y la iniciativa de Reformas a la Ley General de Salud en materia de plaguicidas
No son alimentos, sino preparaciones industriales comestibles y su consumo habitual tiene consecuencias negativas sobre la salud en el nivel físico y mental
La agroecología en México como proceso de transformación, como un cambio radical de paradigma, se confirma tanto por el número de productores como por el tamaño de los territorios trabajados: unos ¡2.3 millones de pequeños productores que laboran 7 mil 285 millones de hectáreas!
La Secretaría de Economía indicó que demostrará que el uso exclusivo de maíz nativo para la masa y la tortilla no tiene afectación ni interés comercial para Estados Unidos; este caso se da en un contexto en el que las importaciones mexicanas de ese grano desde el mercado estadounidense batieron récord
Por el bien común y por el futuro hagamos de la economía solidaria por medio de la agroecología una realidad en nuestros territorios y comunidades
Las consecuencias de permitir los cultivos transgénicos controlados por empresas como Monsanto (ahora Bayer) han acelerado la destrucción de la agricultura familiar en EU y han expulsado a millones de campesinos de todo el mundo
María Elena Álvarez-Buylla, directora general del Conahcyt, dijo que el maíz transgénico está ligado «indisolublemente» al herbicida glifosato, cuyo uso México busca eliminar
Existe un apoyo significativo para la soberanía alimentaria de México entre las empresas estadounidenses e internacionales, las ONG y los ciudadanos individuales que reconocen que el futuro de los alimentos no es transgénico. Una carta de firma pública distribuida por Non-GMO Project ya tiene más de 400 signatarios, lo que demuestra que la posición oficial del USDA enfrenta resistencia, incluso en casa
A través de las guías se busca mejorar las cadenas agroalimentarias desde la producción hasta el consumo
La eliminación de las grasas trans de origen industrial en los alimentos procesados que se vendan en México es una acción que busca acabar con la predominancia de casos de daño al sistema cardiovascular de los habitantes del país, aseguró Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud
Indicaron que es urgente y necesario proteger al maíz mexicano a partir del principio precautorio, con respeto a convenios internacionales, las leyes mexicanas y el capítulo 24 del T-MEC, en un manifiesto ante la posible controversia sobre la importación de grano transgénico