Lactancia materna - Alianza por la Salud Alimentaria

Lactancia materna

Los sucedáneos de la leche materna no sólo han sido causa de malnutrición, infecciones y enfermedades diarreicas sino también se han asociado a la gran pandemia de sobrepeso y obesidad que se sufre en el mundo. Estudios epidemiológicos demuestran que los incrementos en sobrepeso y obesidad se observan desde edades muy tempranas como de 0 a 6 meses de edad. Esto demuestra que gran parte del problema es por causas ajenas a los “hábitos de alimentación o sedentarismo”. ¿Cómo es posible que un infante presente obesidad antes de probar alimento alguno más que la fórmula láctea?

El UNICEF estima que el abandono de la lactancia natural es factor importante en las muertes de por lo menos un millón de niños por año. Muchos más sobreviven a pesar de no ser amamantados, pero sufren deficiencias en su crecimiento y desarrollo. Esto sucede a pesar de las abrumadoras pruebas científicas de que la leche materna es notablemente superior a cualquier producto que puedan crear nuestras tecnologías. La ciencia está redescubriendo lo que ya sabían nuestros bisabuelos: que la lactancia materna es el “tratamiento personal” perfecto que brinda la naturaleza a todos los recién nacidos.

A los sucedáneos de lactancia materna se están añadiendo cantidades de azúcar que normalmente un bebé no consumiría de manera natural. La Organización Mundial de la Salud establece que los bebés no deben consumir azúcar ni sal añadida ya que puede interferir en sus gustos, además de los impactos en salud que pueden tener. Entre los tipos de endulzantes que se presentan en las fórmulas infantiles de continuación son: sacarosa, oligofructosa, maltodextrinas, jarabes de maíz, sólidos de maíz, fructosa y miel de abeja.

El Estado mexicano debe obligar a la industria de sucedáneos de la leche materna cumplir el Código Internacional para los Sucedáneos de la Leche Materna, el cual firmó comprometiéndose a regular a la industria y no lo ha hecho. El gobierno mexicano debe dar prioridad a la infancia y no a la industria.

Artículos Relacionados

Madre dando leche materna a su bebé recién nacido en el hospital

Donar leche materna, es donar salud

El Día Mundial de la Donación de Leche Materna fue proclamado con el objetivo de promover esta actividad y favorecer la óptima alimentación de los recién nacidos que por diversas...
Leer más»



Madre lactando a su bebé

Este ‘Día de las Madres’ reflexionemos sobre ¿por qué la lactancia materna es un asunto de salud pública?

La lactancia materna en los primeros 6 meses de vida impacta en el estado físico de las personas a lo largo de su vida, entonces ¿por qué las fórmulas comerciales...
Leer más»



Bebé con biberón en brazos de su madre

Las múltiples mentiras del marketing de las leches de fórmula

Diversas empresas han desarrollado campañas agresivas, con mensajes falsos, que violan el Código Internacional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre comercialización de sucedáneos de la lactancia materna,...
Leer más»



Estetoscopio sobre billetes de dólar

La mayor revista científica del mundo hace un llamado urgente a detener la destrucción de la salud y el planeta por las corporaciones globales

La nueva serie de The Lancet expone el conflicto continuo entre las prácticas comerciales de las corporaciones que socavan la salud pública, influyen en las políticas, aumentan la desigualdad y...
Leer más»



Chica en actitud de elegir entre alimentos naturales, que tiene de un lado, o ultraprocesados, que tiene del otro lado

INSP desarrolla guías alimentarias saludables y sostenibles en pro del medio ambiente

La población mexicana ha adoptado hábitos alimenticios poco saludables, ultraprocesados, cereales refinados, incremento de sedentarismo, que además dañan al medioamiente...
Leer más»