La salud alimentaria y los derechos de la infancia - Alianza por la Salud Alimentaria

La salud alimentaria y los derechos de la infancia

De acuerdo con el Unicef, la infancia mexicana se encuentra en una situación muy preocupante en materia de salud y nutrición, ya que se ve inmersa en un ambiente obesogénico que ha ocasionado que el sobrepeso y la obesidad constituyan el principal problema nutricional en México.1

Dicho ambiente es el entorno que fomenta la ingesta calórica elevada y el sedentarismo.2 En México, uno de sus principales componentes es la publicidad, así como la amplia oferta de productos ultraprocesados y bebidas azucaradas. Este fenómeno ha generado cambios en los hábitos alimentarios de toda la población, pero uno de los sectores más afectados, por su dependencia, vulnerabilidad y susceptibilidad a las estrategias comerciales, ha sido la infancia.

La exposición a este ambiente viola múltiples derechos de los niños y niñas, entre ellos: a la salud, a la alimentación, a la protección contra toda información y material perjudicial para su bienestar, a vivir en condiciones de bienestar, a un nivel adecuado de desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social, así como la consideración primordial de su interés superior.

Estos derechos son reconocidos en el párrafo noveno del artículo 4 de la Constitución, la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, así como en la Convención sobre los Derechos del Niño, de la que México es parte.

Tanto el Estado, como las empresas, tienen la obligación de respetarlos. Además el Estado debe protegerlos de acciones de terceros que los violenten, asegurar las condiciones para satisfacerlos e incluso, proveer de los medios para ello.

En ese sentido, es importante que el Estado guíe sus acciones primordialmente por el interés superior de la infancia, que implica que al tomar una decisión que la involucre, anteponga su bienestar a cualquier otro argumento.

Además, se debe recordar que la Constitución ordena que este principio oriente toda política relacionada con la niñez y que tanto la Corte Interamericana de Derechos Humanos, cuya competencia ha aceptado México, como la Suprema Corte de Justicia de la Nación, han establecido que el ejercicio pleno de los derechos de la infancia y su interés superior “deben ser considerados como criterios rectores para la elaboración de normas y la aplicación de éstas en todos los órdenes relativos a la vida del niño”.3

Para combatir el ambiente obesogénico y proteger los derechos de la infancia, las autoridades deben obligar a las empresas dedicadas a la producción de ultraprocesados y bebidas azucaradas a cumplir con las normas establecidas con ese fin y dejar de dar prioridad a sus intereses sobre los de los niños y las niñas.

Por lo anterior, en defensa de los derechos de la infancia, exigimos:

  • La regulación de la publicidad de alimentos procesados y bebidas azucaradas dirigida a los niños y adolescentes.
  • La disponibilidad de alimentos nutritivos y saludables en las escuelas.
  • El retiro de los productos ultraprocesados y las bebidas azucaradas de las escuelas.
  • La instalación de bebederos en las escuelas.


1 Unicef. El estado mundial de la infancia 2019. Niños, alimentos y nutrición. 2020, p. 7 disponible en https://www.unicef.org/mexico/media/2436/file/Resumen%20ejecutivo%20espa%C3%B1ol.pdf
2 OMS. A69/8. Informe de la Comisión para acabar con la obesidad infantil, Informe de la Directora General. 2016, p. 7, disponible en https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA69/A69_8-sp.pdf
3 Tesis: 1a./J. 25/2012 (9a.). Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Novena Época. Libro XV. Diciembre de 2012. Tomo 1, pág. 334

Artículos Relacionados

Ilustración de personas de espaldas que reciben, por un lado, documentos y, por el otro lado, dinero

Élite empresarial coopta la salud pública en México

El entrecruzamiento con las élites empresariales y la cercanía con funcionarios y exfuncionarios del sector Salud, le han permitido a Funsalud empujar políticas que benefician los intereses privados de sus
Leer más»



Fragmento del banner con ilustración respectiva y la leyenda El peor de los mundos ¿Quién secuestro la salud en México?

Estreno del documental ‘El peor de los mundos’. La salud pública en manos de las corporaciones

El documental, que ahora puede verse en Youtube, exhibe un listado de casos de conflicto de interés entre las empresas y la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud), creada en
Leer más»



Madre dando leche materna a su bebé recién nacido en el hospital

Congreso CDMX eleva lactancia materna a derecho constitucional

Los legisladores aprobaron incluir dicho derecho en la Constitución para garantizar la nutrición de niños y la libre autodeterminación de la mujer sobre su cuerpo
Leer más»



Escolares comprando alimentos chatarra afuera de la escuela

Celebramos votación a favor de la minuta de reforma a la Ley General de Educación para promover escuelas saludables en la Comisión de Educación de Cámara de Senadores

La reforma a la Ley General de Educación en materia de entornos escolares saludables es parte de un paquete de políticas integrales para combatir la epidemia de obesidad infantil
Leer más»



Portada del video del lanzamiento de la serie de The Lancet Lactancia Materna 2023

Falta de lactancia materna genera pérdidas de 341 mil 300 mdd al año: expertos

Expertos detallan los múltiples factores, y a pesar de la evidencia científica, hoy más que nunca se alimenta a los bebés con fórmulas comerciales infantiles
Leer más»



Médico midiendo la cintura de un infante

Cambios en las guías clínicas para el tratamiento de la obesidad infantil

Un cambio en la manera en la que la obesidad es percibida y abordada por algunos profesionales de la salud
Leer más»



Surtidor de polvo de leche de fórmula y biberón

Expone ‘The Lancet’ los daños de las estrategias de las corporaciones de los sucedáneos de la leche materna

Durante décadas, la industria de fórmulas comerciales infantiles ha utilizado estrategias de marketing diseñadas para aprovecharse de los miedos y preocupaciones de los padres, para convertir la alimentación de lactantes
Leer más»



Mamila perforada o 'haciendo agua'

Falso que leche de fórmula sea mejor que leche materna; produce obesidad y a la larga diabetes: Kennia Velázquez

Debe de haber más apoyo y asesoría de médicos, enfermeras y personal sanitario libre de conflictos de interés, pues las empresas pagan cursos y seminarios a muchos médicos en el
Leer más»



Niño comprando comida chatarra en la escuela

‘Escuelas’ del sobrepeso: primarias favorecen desórdenes alimenticios en niñas y niños, acusa ONG

En México 1 de cada 3 niños y niñas viven con sobrepeso y obesidad. Además, los productos que se venden en las escuelas primarias aumentan las posibilidades de que al
Leer más»



madre amamantando a su bebé

Senado aprueba ampliar periodo de lactancia de 6 meses a 2 años

Con 81 votos a favor, el Senado de la República aprobó una reforma a la Ley Federal del Trabajo para ampliar el periodo de lactancia de 6 meses a 2
Leer más»