Etiquetados que alerten del contenido de comida chatarra y refrescos - Alianza por la Salud Alimentaria

Etiquetados que alerten del contenido de comida chatarra y refrescos

Se ha demostrado que el desarrollo de etiquetados frontales en los productos que adviertan al consumidor si un producto tiene bajas, medias o altas concentraciones de azúcar, grasas y sal, ha sido muy eficiente para que las elecciones en el mercado se inclinen por las opciones más saludables. La Organización Mundial de la Salud ha recomendado el desarrollo de este tipo de etiquetados, sin embargo, en nuestro país no se han implementado y se ha permitido a las empresas que desarrollen uno propio que engaña y confunde, aún más, a los consumidores.

A partir de hace dos décadas México ha sufrido una introducción masiva de productos industrializados, de tal forma que hoy se ha convertido en uno de los primeros 10 países con mayor consumo de productos industrializados. Tan sólo en la población preescolar, casi el 40% de la energía total proviene de productos industrializados; de ellos el 12% es refresco. En un estudio realizado por El Poder del Consumidor, se observó que el 60% de los escolares de primaria y secundaria en zonas rural-indígenas desayunan con refresco, principalmente de cola.

El etiquetado es la única orientación que el consumidor realmente tiene para conocer cuál es la calidad nutricia de los productos industrializados. Es importante que el etiquetado no induzca al error puesto que está claramente establecido en la Norma Oficial de Etiquetado, NOM-051-SCFI/SSA1-2010: la información debe ser clara y veraz. La Organización Mundial de la Salud ha llamado a implementar etiquetados frontales que realmente orienten a los consumidores para realizar mejores elecciones, como parte de la estrategia para combatir la epidemia de obesidad.

El tipo de información que utiliza la industria en los etiquetados frontales no tiene sustento científico y se ha demostrado que engaña y desorienta a los consumidores. Este tipo de información induce a creer que las cantidades de calorías, grasas saturadas, sodio o azúcar son bajas cuando en realidad no lo son. Además, la industria no siempre resalta los mismos nutrientes o utiliza la misma información: adecúan qué tipo de información resaltar dependiendo del tipo de producto.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) debe retirar el etiquetado de ConMéxico simplemente porque engaña y viola la ley. Las pruebas están en un estudio del propio Instituto Nacional de Salud Pública y en otros, como el del Instituto de Medicina de los Estados Unidos.

En el ámbito internacional, los etiquetados frontales se han propuesto como parte fundamental de la estrategia de combate a la obesidad. La Cofepris está obligada a implementar un etiquetado frontal que permita a los consumidores hacer elecciones bien informadas.

Artículos Relacionados

Banner con ilustración respectiva y leyenda El consumo de sodio y los productos ultraprocesados como factor de riesgo para las enfermedades cardiovasculares

El alto consumo de sodio se relaciona con las enfermedades cardiovasculares, principal causa de muerte en México

Los productos procesados y ultraprocesados contribuyen con cerca del 45% del total de sodio que se consume en México...
Leer más»



Ilustración de un obeso de cuya camisa, que ya no le cierra, salen billetes

“Comer de todo con moderación”, “no hay alimentos buenos ni malos” y otras falacias de la industria alimentaria

La gran victoria de los fabricantes de productos insanos consiste en imponer como verdades ideas erróneas que no llegan a ponerse en cuestión. Y que acaban condicionando nuestra manera de...
Leer más»



Niño tomando una Coca-Cola

Pronunciamiento de Naciones Unidas, Salud y DIF para garantizar entornos alimentarios saludables a la infancia

Este pronunciamiento sienta un precedente de suma importancia para la procuración de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Recordemos que el entorno actual en el que se desarrolla la...
Leer más»



Estudiante al que le miden el abdomen con cintra métrica

Cerca de 50% de los menores padecerán obesidad en el año 2030 en México

México presenta uno de los mayores retos en salud pública por mala nutrición, ya que actualmente ocupa el 5º lugar de obesidad en el mundo...
Leer más»



Ilustración con rostro infantil de perfil lleno de productos ultraprocesados

Organizaciones civiles advertimos deuda histórica con la salud y nutrición de las infancias, en el marco del Día del niño y la niña

Los costos por obesidad infantil ascienden a $650 mil millones de pesos anuales. Para el 2030 se prevé que 7 millones de niñas y niños de 5 a 19 años...
Leer más»