Derecho a la Salud - Alianza por la Salud Alimentaria

Derecho a la Salud

El derecho a la salud se define como “El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr”1 y “es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social”.2 Esto implica que sea un derecho cuya protección no sólo implica la cobertura hospitalaria, sino todas aquellas medidas que el Estado pueda adoptar para garantizar el grado máximo de salud para su población.

En el caso de la cobertura sanitaria, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) declaró que México tiene una de las coberturas de servicios sanitarios más bajas entre sus países miembros, lo que provoca que las personas tengan que hacer gastos relacionados con la salud que les generan dificultades financieras. Asimismo, identifica como un problema importante la elevada prevalencia del sobrepeso, la obesidad y la diabetes en su población.3

En cuanto a padecimientos de la población mexicana, el Inegi señala que, en nuestro país, las dos primeras causas de mortalidad son las enfermedades del corazón y la diabetes.4

De igual manera, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 menciona que 8.6 millones de mexicanos padecen esta última y 75.2% de los adultos mayores de 20 años, sufre de sobrepeso u obesidad,4 factores de riesgo para ambas enfermedades mencionadas.

Este derecho está reconocido en varios tratados internacionales de los que México es parte, entre ellos: el Pacto Internacional de Derechos, Económicos, Sociales y Culturales, el Protocolo de San Salvador y la Convención sobre los Derechos del Niño. En nuestra Constitución, se encuentra en el artículo 4 constitucional.

Este derecho es de amplio espectro, pues incluye todos aquellos factores que ayudan a que las personas gocen del más alto nivel de salud física y mental, entre ellos:

  • El acceso, sin discriminación, a establecimientos, bienes y servicios de salud, de calidad y adecuados a su cultura.
  • La libertad de decidir sobre su propio cuerpo y dar su consentimiento antes de ser sometidas a tratamientos médicos.
  • Los determinantes básicos de la salud, es decir, elementos sin los cuales ésta no puede existir, que son: la alimentación y la nutrición, la vivienda, el acceso a agua limpia y potable, condiciones sanitarias adecuadas, condiciones de trabajo seguras y sanas, así como un medio ambiente sano.

Para que todas las personas puedan gozar de este derecho, el Estado debe respetarlo, protegerlo y garantizarlo. Esto implica que no debe inmiscuirse en las acciones que las personas realicen para ejercerlo. De igual manera, está obligado a defenderlo de acciones de terceros que puedan violarlo, por ejemplo, acciones de las empresas, y que debe proporcionar los medios para satisfacer el derecho cuando las personas, por razones ajenas a su voluntad, no puedan conseguirlos por sí mismas.

Por otro lado, los actores privados, como las empresas, también tienen el deber de respetarlo y evitar que sus acciones dificulten su ejercicio o lo impidan. Además, si lo violan, están obligados a reparar el daño que hayan causado.

Como se ha mencionado, la alimentación y la nutrición, así como el acceso a agua potable, son determinantes de la salud. En ese sentido y tomando en cuenta las obligaciones del Estado y los particulares, principalmente las empresas, para defender nuestro derecho a la salud, demandamos:

  • Una política integral para prevenir el sobrepeso y la obesidad, que especifique claramente las responsabilidades de las autoridades y sanciones para quienes incumplan con las acciones en ella determinadas.
  • Medidas para revertir el cambio de hábitos alimentarios de la población que la ha llevado el consumo desmedido de productos ultraprocesados y bebidas azucaradas, asociado con el sobrepeso y la obesidad.
  • Regular y establecer medidas de vigilancia para impedir que las empresas dedicadas a la producción de ultraprocesados y bebidas azucaradas continúen dificultando el ejercicio del derecho a la salud.
  • El suministro de agua potable a la población, principalmente en sus hogares y en las escuelas.
  • El aumento en la disponibilidad de alimentos nutritivos que favorezcan que las personas permanezcan sanas.


1 Constitución de la Organización Mundial de Salud en OMS. Documentos básicos. 2014. p.1. Disponible en https://apps.who.int/gb/bd/PDF/bd48/basic-documents-48th-edition-sp.pdf#page=7
2 Ídem.
3 Inegi. Principales causas de mortalidad por residencia habitual, grupos de edad y sexo del fallecido Consulta de resultados: Tabulados básicos. 2018. Disponible en https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/registros/vitales/mortalidad/tabulados/ConsultaMortalidad.asp
4 Inegi-INSP. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018. Presentación de resultados. México, 2019, págs. 18 y 41, disponible en https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_presentacion_resultados.pdf

Artículos Relacionados

Ilustración de personas de espaldas que reciben, por un lado, documentos y, por el otro lado, dinero

Élite empresarial coopta la salud pública en México

El entrecruzamiento con las élites empresariales y la cercanía con funcionarios y exfuncionarios del sector Salud, le han permitido a Funsalud empujar políticas que benefician los intereses privados de sus
Leer más»



Fragmento del banner con ilustración respectiva y la leyenda El peor de los mundos ¿Quién secuestro la salud en México?

Estreno del documental ‘El peor de los mundos’. La salud pública en manos de las corporaciones

El documental, que ahora puede verse en Youtube, exhibe un listado de casos de conflicto de interés entre las empresas y la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud), creada en
Leer más»



Puesto en la calle con cigarros y alimentos chatarra

Gigantes del tabaco y la comida chatarra usan jueces para operar a su antojo: ONGs

Aunque en su mayoría estos amparos han sido desechos por los tribunales, las organizaciones acusaron que las industrias del tabaco y alimentaria utilizan este recurso para aplazar la implementación de
Leer más»



Cinta métrica alrededor de un abdomen con la imagen de un fragmento del mapa del mundo, específicamente el continente americano

Obesidad, principal causa de enfermedades no transmisibles en América

Etiquetas de advertencia en la parte frontal de los envases, restricciones a la comercialización de productos procesados y ultraprocesados con alto contenido en grasas, azúcares y sal, e impuestos a
Leer más»



Protesta de Greenpeace contra la contaminación por microplásticos

¡Dieta plástica! Microplásticos saturan pulmones y estómagos de capitalinos

Especialistas señalan que el plástico que respiran, comen y beben los habitantes de la CDMX puede representar un problema de salud grave
Leer más»