-
Video
- .................................................................
La Alianza
Nuestros Derechos
Nuestras Propuestas
- 12 Cucharadas Agua Potable Aliados Alternativas al refresco Bebidas y Alimentos en Escuelas Blog Cambio climático Campañas Conflicto de interés Derecho a la Alimentación Derecho al Agua Derecho a la Salud Derechos de la Infancia Destacados Dieta tradicional El azúcar y el refresco Etiquetado Impuesto a Refrescos Lactancia Materna No Dañes 1 No Dañes 2 No Dañes 3 No te hagas daño oaxacasinchatarra Publicaciones Publicidad dirigida a niños Riesgos del consumo de azúcar Seguridad Alimentaria Spots Tabaco Tips Transgénicos Uncategorized Videos
-
La publicidad puede deformar los hábitos de alimentación desde la infancia
México, 21 de febrero, 2020. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció que la publicidad de alimentos y bebidas es un factor que daña los hábitos alimentarios de la infancia, pues se aprovecha de su “credulidad e inexperiencia”.
En México, aún no existe una legislación que prohíba el uso de estrategias de manipulación a la infancia, por lo que se permite a la industria el uso de regalos y personalidades populares o personajes ficticios que propician que los niños quieran consumir alimentos y bebidas que dañarán su salud.
Para minimizar el efecto de la publicidad de alimentos y bebidas chatarra en los hábitos de alimentación de los niños, te proponemos lo siguiente:
- Explica a los niños que los alimentos y bebidas que se están publicitando contienen ingredientes que harán que suban de peso y que ponen en riesgo su salud, por lo que no es recomendable que los consuman frecuentemente.
- Platica con los niños respecto a los comerciales y sus contenidos, para conocer su percepción y poder orientarlos. Por ejemplo, pregunta a tus hijos qué opinan sobre los comerciales que relacionan súper héroes con el consumo de un producto en específico.
Actúa: Pon atención en los contenidos de televisión que ven tus hijos y aprovecha aquellos sobre comida chatarra para hablar de la importancia de una alimentación saludable.
____________________
Fuente consultada: OMS. Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud. 2004. Disponible en: www.who.int/dietphysicalactivity/strategy/eb11344/strategy_spanish_web.pdf
(Fecha de consulta: 05/04/13).
comments powered by Disqus